Inteligencia Artificial y Neurociencias
Aporte para el Desarrollo de la Criminología Ambiental y Neurocriminología
Palabras clave:
Inteligencia artificial, Neurocriminología, Violencia, Agresión, Criminalidad, Neurociencias, CriminologíaResumen
Las neurociencias, la neurocriminología y la criminología ambiental son campos interdisciplinarios que estudian las complejas interacciones entre el cerebro humano, el comportamiento y el entorno social, con el objetivo de comprender cómo factores biológicos, psicológicos y ambientales influyen en el comportamiento humano, incluido el delictivo. La neurociencia se enfoca en el estudio del sistema nervioso y su relación con la conducta, mientras que la neurocriminología busca integrar los hallazgos neurocientíficos en la comprensión del comportamiento criminal. Por su parte, la criminología ambiental analiza cómo el entorno físico y social puede influir en el comportamiento delictivo, reconoce la importancia de modificar el entorno para prevenir el crimen. Estos campos trabajan en conjunto para desarrollar estrategias más efectivas para abordar el crimen en la sociedad. Asimismo, la integración de la inteligencia artificial en estos campos ofrece nuevas oportunidades para comprender y abordar el crimen de manera más efectiva, permite el análisis de datos a gran escala y la identificación de patrones complejos que podrían contribuir a la prevención del delito y a la promoción de la seguridad pública.
Citas
Libros
BECCARIA, C. (2011). De los Delitos y Las Penas. Edición bilingüe. Editorial Trotta, primera edición. Bologna Italia
BERISTAIN, A. (1994). Nueva Criminología desde el derecho penal y la victimología. Tirant Lo Blanch, Valencia, primera edición. Valencia, España.
BRANTINGHAM, P y BRANTINGHAM, P (1991). Environmental Criminology. Waveland Press, Segunda edición. Illinois, Estados Unidos.
GARÓFALO, R (1885) La criminología, estudio sobre el delito y la teoría de la represión. Editorial BdeF. Argentina
MOYA ALBIOL, L (2015) Neurocriminología, Psicología de la Violencia. Ediciones Pirámide. España
MOYA-ALBIOL, L. SARIÑANA-GONZÁLEZ, P., VITORIA-ESTRUCH, S., ROMERO MARTÍNEZ, A. (2017) La Neurocriminología como Disciplina Aplicada Emergente. España
RODRIGUEZ MANZANERA, L. (1981). Criminología. Editorial Porrúa S.A., segunda edición. México.
SAN JUAN GUILLÉN, C. y VOZMENDIANO SANZ, L (2010) Criminología ambiental Ecología del delito y de la seguridad. Carrera edición S.L. España
SOLIS ESPINOZA, A (1984). Criminología: Panorama Contemporáneo. Editorial Lima, Perú
VÍQUEZ JIMÉNEZ, M. (2016) Curso de Psicología Criminológica. Investigaciones Jurídicas S.A., Costa Rica. Publicaciones
ABREU, C. (2019) Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Diánoia. Volumen 64, pág.31-59
BLANQUER MOLINA, A. (2015). Positivismo Criminológico. Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Volumen 28
CABALLERO DELGADILLO, J., ARRIAGA AVALOS, L. y QUINTERO ÁVILA, O. (2022) Un análisis a las teorías crimino-ambientales bajo la incidencia delictiva en García, Nuevo León. Volumen 02. Pág. 67-86
CASTRO, S (2021) Neurociencias Frente al Derecho Penal. Volumen 21. Pág. 597-607.
MERCURIO, E. (2017) Edad mínima de responsabilidad penal: Una perspectiva desde las Neurociencias. Diario Penal número 147
MERCURIO, E., GARCÍA LÓPEZ, E. y MORALES QUINTERO, L. (2019) Psicopatología Forense y Neurociencias, Aportaciones al Sistema de Justicia para Adolescentes. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1
PORDOMO NÚÑEZ, Á. (2023) La neurocriminología para la prevención terciaria. Estudios de la Seguridad Ciudadana, Volumen 08.
SAN JUAN GUILLÉN, C. (2013) Criminología ambiental: un área en expansión. Ars Iuris Salmanticensis, Volumen 01. Pág. 33-38.
WALTER L. ARIAS G. (2018) La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Revista chilena de neuro-psiquiatría, volumen 56.
MACIAS ESPEJO, M. (2024) Perspectiva criminológica de la corrupción pública a través de las teorías de la criminalidad. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, volumen 09.
Investigaciones
CORONADO GONZÁLEX, B (2021) Aportación de la neurociencia a la predicción de la conducta violenta. Universidad Pontifica, España
POSUELO FUNEZ, C (2007). Criminología Ambiental. La prevención del delito a través del estudio del diseño urbano. Universidad Oberta de Calaunya. España
ALVAREZ DÍAZ DE LEÓN, G., MONTENEGRO NÚÑEZ, M. Y MANUEL MARTÍNEZ, J. (2008) El Delito: Una Construcción Social. Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clá20
sica y Positivista. Universidad Nacional Autónoma. México
Páginas de Internet
https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ambiental/
https://mapc.umh.es/2017/08/27/sabes-la-criminologia-ambiental/
https://leyderecho.org/criminologia-ambiental/
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia
https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion
https://ibero.mx/prensa/que-es-la-neurociencia-y-cual-es-su-importancia
https://isep.com/mx/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Abdiel Vallejos Zumbado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Universidad Escuela Libre de Derecho no se hace responsable de las opiniones que expresa el autor y en ningún caso representan la opinión de la Universidad Escuela Libre de Derecho. El autor se hace responsable de que la obra sea inédita y original.