Neurociencias e inimputabilidad. Una redefinición de la persona inimputable y sus consecuencias

Autores/as

  • Diana Vega Castro Universidad Escuela Libre de Derecho

Palabras clave:

Imputabilidad, Inimputabilidad, Culpabilidad, Neurociencias, Trastornos mentales

Resumen

Para estudiar la condición de imputabilidad e inimputabilidad es necesario analizar la teoría del delito, en especial el estadio de la culpabilidad. Sin embargo, la culpabilidad va más allá de un simple escalafón que debe ser revisado en la teoría del delito, sino que reviste de interés porque su construcción parte del principio de culpabilidad, sin el cual no puede existir sanción penal. Precisamente la falta de esa capacidad de culpabilidad excluye la culpabilidad del individuo y con ello la imposición de una sanción penal. Pero, qué sucedería si se partiera de las nuevas concepciones traídas por las neurociencias, las cuales han tenido implicaciones sobre el estudio del delito y de la culpabilidad en el Derecho Penal. De ahí surge el debate acerca de la libertad que un sujeto tiene para decidir cometer un delito. ¿Qué sucede si se partiera del criterio de que el cerebro es el que decide cometer el delito y no el sujeto? Asimismo, las neurociencias tienen una implicación directa sobre la figura del delincuente en el estudio de la criminología y sobre la posible afectación de derechos y principios construidos como parte de la culpabilidad.

Biografía del autor/a

Diana Vega Castro, Universidad Escuela Libre de Derecho

• Abogada, Jueza de la República, licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica, especialista en Derecho Notarial y Registral por la Universidad de Costa Rica, Magister en Derechos Humanos por la Universidad Estatal a Distancia, Jueza Penal del Juzgado Penal Especializado en Delincuencia Organizada, Poder Judicial de Costa Rica.

Citas

Libros:

Acevedo, N. (2015). Culpabilidad penal y neurociencias: una aproximación multidisciplinaria a la fundamentación y justificación de la culpabilidad frente a los actuales avances científicos. Santiago, Chile. Memorial para optar por el grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales.

Bacigalupo, E. (1996). Derecho Penal: Parte General. 1ª edición. Bogotá, Colombia. Editorial Temis S.A.

Castillo, F. (2010). Derecho Penal: parte general. San José, Costa Rica. Editorial Jurídica Continental.

Muñoz, F. (2016). Teoría General del Delito. Bogotá, Colombia. Editorial Temis.

Roxin, Claus. (1997). Derecho Penal, Parte General. Tomo 1. 2ª edición. Editorial Civitas. Madrid, España.

Zaffaroni, E. (2005). Manual de Derecho Penal: Parte General. Editorial Ediar, Buenos Aires.

Artículos de Revistas:

Burgos, A. (2013). Imputabilidad e inimputabilidad en materia penal en Costa Rica. Revista Jurídica IUS, Volumen 6, Número 9.

García, J. (2015). El comportamiento criminal desde un punto de vista evolucionista. Revista Persona, Número 18, enero-diciembre 2015. Págs. 27-46.

Márquez, J. (2012). Lombroso vs. Ferri. El discurso de la criminología en la facultad de derecho de la Universidad de Cartagena: 1935-1945. Revista Unicarta, Número 110.

Mercurio, E. (2009). Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas para viejos problemas. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. XX. Págs. 62-70.

Molina, C. (1988). Evolución histórica de la criminología: Ensayo de Criminología académica. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Número 80. Págs. 123 a 165.

Artículos en línea:

Navarrete Uñeta, José María (1992). El nacimiento de la idea de culpabilidad. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjv9OD6s21

seAAxWwQTABHb9lAI4QFnoECCUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1980261.pdf&usg=AOvVaw2xff1zi72bMzy8wUYiZ-b0&opi=89978449

Sitios web:

Mayo Clinic. (s.f.) Síndrome de la serotonina- síntomas y causas. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/serotonin-syndrome/symptoms-causes/syc-20354758

Organización Mundial de la Salud. (2022). Trastornos mentales. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Sanitas. (s.f.) La serotonina y las emociones. Recuperado de https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/endocrinas/serotonina

Jurisprudencia Nacional:

Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia número 446-F-92, de las 15:40 horas del 25 de setiembre de 1992.

Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia número 1380, de las 14:30 horas del 5 de noviembre de 1999.

Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia número 1165, de las 10:55 horas del 10 de octubre de 2005.

Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia número 934, de las11:38 horas del 29 de julio de 2011.

Tribunal de Casación, en el voto número 2000-415 del 26 de mayo de 2000.

Descargas

Publicado

2024-12-16