Algoritmos predictivos en la justicia penal y otras herramientas de I.A para las medidas cautelares.

Autores/as

  • Gilberto A. Lobo Rodríguez Universidad Escuela Libre de Derecho

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Predictibilidad, Sesgos Artificiales, Derechos Fundamentales, Medidas Cautelares

Resumen

Con los avances tecnológicos, es más frecuente el implemento de la inteligencia artificial para facilitar la vida del ser humano, no escapando de ello su uso en el servicio público, en los Tribunales de Justicia, en búsqueda a agilizar y objetivizar los procesos, siendo empleada de forma predictiva para la imposición de medidas cautelares, debiéndose determinar si uso en el sistema judicial contraviene derechos fundamentales de las partes involucradas en el proceso.

Biografía del autor/a

Gilberto A. Lobo Rodríguez, Universidad Escuela Libre de Derecho

• Doctorando en Derecho de la Universidad Libre de Derecho.
• Egresado de la Maestría en Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona.
• Licenciado en Derecho con Énfasis en Derechos Humanos de la
Universidad de Costa Rica.

Citas

ARTAVIA BARRANTES S.y PICADO VARGAS C.. (2016). “CURSO DE PROCESAL CIVIL” TOMO I, 1° edición, editorial Investigaciones Jurídicas S.A, San José..

BAENA PEDROSA M. (2022); “Aplicación de inteligencia artificial por los Tribunales Europeos”, Tirant lo Blanch, Valencia.

BORGES R. (2021). “La inteligencia artificial en el proceso penal y el ¿regreso? De Lombroso”. En COLOMER HERNÁNDEZ, I., Montesinos García A., Palao Moreno G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., Esplugues Mota C., Bonet Navarro J., et al. (2021). “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

CETINA R. (2023). “Muy Artificial y poco inteligente: Sobre la (aparente) inevitabilidad de la inteligencia artificial”. ARRELLANO TOLEDO W (2023); “Derecho, Ética e Inteligencia Artificial”, Tirant lo Blanch.

COMISIÓN EUROPE (2020) “LIBRO BLANCO, sobre la inteligencia artificial -un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza”, COM ) f65, Bruselas.

DE HOYO M. (2021). Premisas y Finalidades del Libro Blanco sobre inteligencia artificial de la comisión europea, perspectiva procesal del nuevo marco regular.” En COLOMER HERNÁNDEZ, I, Montesinos García A., Palao Moreno G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., Esplugues Mota C., Bonet Navarro J., et al. (2021) “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

DIRECTIVA (UE) 2016/680 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, vista en https://www.boe.es/doue/2016/119/L00089-00131.pdf

GIRALDI A. (2023) “Deshumanización de la culpabilidad: Los sistemas inanimados en la teoría del delito. En MASSARO A. y PERIS REIRA J.e, “Derecho Penal, Inteligencia Artificial y Neurociencias”, Editorial Romatre-Press, Roma, visto en https://romatrepress.uniroma3.it/wp-content/uploads/2023/02/diia-rima.pdf

GOMEZ J. (2021). “Unas reflexiones sobre el llamado “juez-robot”, al hilo del principio de independencia Judicial”. En COLOMER HERNÁNDEZ, I., Montesinos García A., Palao Moreno G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., Esplugues Mota C., Bonet Navarro J., et al. (2021) “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

GÓMEZ J. (2023). “El Juez Robot. La independencia judicial en peligro”. Tirant lo Blanch.

Comisión de Naciones Europeas. GRUPO INDEPENDIENTES DE EXPEROS DE ALTO NIVEL SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2018) “Directrices éticas para un IA fiable” Visto en https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/d3988569-0434-11ea-8c1f-01aa75ed71a1

MARTIN F. (2021). “Modelos de aplicación de inteligencia artificial en justicia: Asistencial o predictiva versus decisoria”. En COLOMER HERNÁNDEZ, I., Montesinos García A., Palao Moreno G. , Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., ESPLUGUES MOTA C., Bonet Navarro J., et al. (2021) «Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar». Tirant lo Blanch.

MARTINEZ L. (2022). “¿Ciencia o Alquimia? Algoritmos y transparencia en la valoración del riesgo de reincidencia.” En Faustino García de la Torre García, Eduardo Demetrio Crespo, y Mónica de la Cuerda Martín. «Derecho Penal y Comportamiento Humano. Avances desde la neurociencia y la inteligencia artificial». Tirant lo Blanch.

MORILLAS D. (2023) “Implicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito del Derecho Penal”. En MASSARO A. Y PERIS REIRA J., “Derecho Penal, Inteligencia Artificial y Neurociencias”, Editorial Romatre-Press, Roma, visto en https://romatrepress.uniroma3.it/wp-content/uploads/2023/02/diia-rima.pdf

NOTARO L. (2023) “Algoritmos predictivos y Justicia Penal desde una perspectiva Italiana Europea; En MASSARO A. y PERIS REIRA J., “Derecho Penal, Inteligencia Artificial y Neurociencias”, Editorial Romatre-Press, Roma, visto en https://romatrepress.uniroma3.it/wp-content/uploads/2023/02/diia-rima.pdf

PLANCHADELL-GARGALLO A. (2021). “Inteligencia artificial y medidas cautelares”. En COLOMER HERNÁNDEZ, I., Montesinos García A, PALAO MORENO G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., ESPLUGUES MOTA C., Bonet Navarro J., et al. (año) “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

PEREZ V. (2022) “De la Justicia a la Ciberjusticia”. Editorial Atelier.

PERIS A. (2022). “Algoritmos ¿Podemos hacerlos transparentes y trazables en su proceso”. En CASTELLANOS J. & COTINO L. «Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial». Tirant lo Blanch.

PERIS J. (2023). “Inteligencia Artificial y Neurociencia: Avances del derecho penal contemporáneo”. En MASSARO A. y PERIS REIRA J., “Derecho Penal, Inteligencia Artificial y Neurociencias”, Editorial Romatre-Press, Roma, visto en https://romatrepress.uniroma3.it/wp-content/uploads/2023/02/diia-rima.pdf

PILLADO E. (2021). “Algoritmos predictivos del comportamiento y proceso penal de menores”. En COLOMER Hernández, I., Montesinos García A., Palao Moreno G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., Esplugues Mota C., Bonet Navarro J., et al. (año?) “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

SIMÓN P. (2021). “Justicia cautelar e inteligencia artificial. La alternativa a los atávicos heurísticos judiciales”. editorial Bosch.

SORIANO A. & SIMÓ E. (2021). “Machine Learning y Derecho: aprendiendo la (des)igualdad”. En COLOMER Hernández, I., Montesinos García A., Palao Moreno G., Neroni Rezende I., Guzmán Fluja V., Esplugues Mota C., Bonet Navarro J., et al. (año?) “Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar”. Tirant lo Blanch.

URZÚA C. (2023). “Inteligencia artificial y los problemas ético y Jurídico”. En ARRELLANO TOLEDO W; “Derecho, Ética e Inteligencia Artificial”, Tirant lo Blanch.

Descargas

Publicado

2024-12-16